Almuñecar

Visitar Almuñecar

Visitar Almuñécar

Almuñécar es una localidad costera de la provincia de Granada, que limita al este con la localidad malagueña de Nerja. Tiene censados algo más de 25.000 habitantes, pero la población es mucho mayor durante los meses de verano. Su origen se remonta a época fenicia, cuando fue llamada “Sexi”, de ahí el gentilicio actual “sexitano”. Durante la época romana su industria principal fue la de la salazón y fabricación de conservas de pescado, como el garum, que fue un manjar muy apreciado en la antigua Roma.

Más adelante, tras la conquista árabe, se transforma en un centro agrícola, famoso por la caña de azúcar y los viñedos. Como dato curioso, Abd Al-Rahman I, fundador del Emirato Omeya, desembarcó aquí en la península en el año 755. No es reconquistada hasta 1489 por los cristianos, que edificaron la Iglesia de la Encarnación y el Pilar de la Calle Real, completando una mezcla de culturas y tradiciones cuyo poso aún se deja ver a día de hoy.


Qué ver en Almuñécar

El acueducto romano. Se empezó a edificar en el siglo I d.C. para llevar agua a la ciudad desde los manantiales de la sierra. Es la obra mayor y mejor conservada de esa época.

La factoría de salazón de pescado. La economía de Almuñécar en la antigüedad se basaba en gran medida en esta industria. Varios historiadores romanos mencionan las virtudes de los productos elaborados aquí y que hacían las delicias de las élites imperiales. Estos yacimientos, donde se han encontrado gran variedad de restos como monedas y ánforas, se encuentran en el centro histórico de la ciudad, y no fueron excavados hasta los años 70 del siglo pasado.

Castillo de San Miguel. Fue fortaleza romana, y ha sido objeto a lo largo de los siglos de incontables reconstrucciones y ampliaciones. Tras pasar por manos árabes y más tarde católicas es ocupado por tropas francesas en la Guerra de Independencia, por lo que fue bombardeado por la flota inglesa, dejándolo casi en estado de ruina. El precio de la entrada para adultos es de 2.35€, lo cual da acceso al Museo Arqueológico Cueva Siete Palacios.

Museo Arqueológico Cueva Siete Palacios. Es un conjunto de bóvedas de época romana que rodean el cerro de San Miguel. Actualmente acoge el museo arqueológico de la ciudad, donde se pueden admirar multitud de piezas que conforman el crisol cultural formado en Almuñécar.

Parque Botánico El Majuelo. Lugar donde podemos disfrutar de una colección de especies tropicales y exóticas que por las características del clima de la Costa Tropical no se pueden encontrar en el resto de España. Es un lugar de paseo, de entrada libre, situado en el mismo centro. En verano se celebran aquí conciertos y actividades culturales, como el reconocido Festival de Jazz de Almuñécar.

Parque Ornitológico Loro Sexi. No piense nada raro; recuerde que “sexi” era el nombre fenicio de la ciudad. También situado muy cerca del cerro de San Miguel y El Majuelo. Cuenta con unas 1500 aves de más de 100 especies diferentes, y recibe al año más de 3000 visitantes. Precio: Adultos 4€, niños 2€.

Playa de San Cristóbal. La playa urbana más animada y concurrida. Si no soporta las multitudes es mejor evitarla en los meses de verano, pero el resto del año es un lugar tranquilo y precioso para pasear y contemplar un bonito atardecer. Muchos de los establecimientos hoteleros y restaurantes se encuentran a pocos metros de aquí.


La noche en Almuñécar

Almuñécar es conocida por su gran ambiente nocturno, ya que es un lugar de veraneo y ocio. Para tomar una copa lo mejor es acudir a “los bajos”, una serie de pubs situados en primera línea de playa, junto al Paseo del Altillo, o también a la cercana Plaza Kelibia. Si buscamos más tranquilidad podemos alejarnos un poco de la playa y pasear por su centro histórico, o refugiarnos en una tetería y disfrutar de un ambiente propio de las Mil y Una Noches.