Visitar Motril
Motril es una pequeña ciudad de 60.000 habitantes, considerada la capital de la Costa Tropical granadina. Ha sido históricamente un importante núcleo pesquero y agrícola, destacando por su producción de seda y sobre todo por el cultivo de la caña de azúcar, que fue el principal motor económico de la comarca a partir del siglo XIX, y que hoy ha desaparecido casi completamente, puesto que en 2006 cerró la última fábrica azucarera, la única que quedaba en toda España. La zona llana y cultivable regada por el río Guadalfeo se denomina vega, y es ahí donde crecen las especies tropicales como la chirimoya, el aguacate y los mangos típicos de la zona.
Qué ver en Motril
Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza. (La patrona de la ciudad). También es conocido como «El Cerro de la Virgen». Está construido sobre un montículo que domina el espacio conocido como “Las explanadas”, un tradicional paseo levantado a mediados del siglo XIX, y que es también ahora zona de ocio nocturno. Antiguamente fue una fortaleza árabe y residencia de Aixa, la madre de Boabdil, el último rey moro de Granada. Esta fortaleza fue derribada tras la Reconquista y desde entonces ha sufrido innumerables modificaciones. El edificio actual es moderno, ya que fue destruido de nuevo durante la Guerra Civil.
Iglesia Mayor de la Encarnación. Fue construida a principios del siglo XVI sobre los cimientos de la anterior mezquita, en estilo gótico-mudéjar, con mezcla de otros estilos. Su torre principal, llamada de la Vela, está edificada sobre el antiguo alminar desde el que el muecín llamaba a la oración. Es el monumento más antiguo que se conserva en la ciudad. Fue construida a modo de fortaleza, con el fin de proteger a la población de los frecuentes ataques llevados a cabo por los piratas turcos y berberiscos, de ahí su apariencia sólida y robusta.
Parque de los Pueblos de América. Es un parque céntrico y bien cuidado, que destaca por contar con unas 60 especies botánicas exóticas y tropicales, como el árbol botella, el ombú, el árbol de fuego, la palma real y las jacarandas. Se encuentra a la sombra del Cerro de la Virgen, y en la entrada podremos encontrar la Oficina de Turismo local, por tanto es de visita obligada. Es un sitio tranquilo para pasear, con estanques y columpios para los más pequeños.
Playa Granada. La playa por excelencia de Motril, que fue elegida ya en los años 60 como lugar de veraneo por la Familia Real belga. Por aquellos años se trataba de un lugar prácticamente salvaje, pero desde entonces la construcción y la industria turísticas han ido ocupando esta playa. Su extensión es de un kilómetro y medio de arena oscura, con una densidad de bañistas bastante alta. Alrededor de esta zona se encuentran diferentes urbanizaciones, complejos hoteleros, el campo de golf Los Moriscos, y multitud de locales de restauración y ocio. Ha sido galardonada con la Bandera Azul, lo que garantiza que cuenta con todos los servicios necesarios y la calidad del agua es muy alta.
Museos y cultura. La oferta cultural es muy grande. Destaca el Museo Preindustrial de la Caña de Azúcar, habilitado sobre un antiguo ingenio azucarero, en el que podremos observar cómo era el proceso artesanal mediante el que se obtenía el azúcar.
En el Museo de la Historia de Motril, situado en un inmueble del siglo XVI conocido como “Casa Garcés” es posible hacer un recorrido por la historia de la ciudad desde los primeros pobladores hasta nuestros días. Este recorrido se apoya en la proyección de imágenes de diferentes personajes históricos que nos irán acompañando y explicando hechos destacados de la historia motrileña.
Por último el Centro de Arte José Hernández Quero alberga un museo dedicado al pintor granadino del mismo nombre, además de otras exposiciones temporales. Se encuentra junto al Mercado Municipal.
Leave a Comment