Visitar la Alpujarra Granadina

La Alpujarra Granadina

Visitar la Alpujarra Granadina

La Alpujarra (también llamada Las Alpujarras) es una región histórica que abarca toda la vertiente sur de Sierra Nevada, y que incluye las provincias de Granada y Almería. Es una zona evidentemente montañosa, de barrancos y valles profundos, de clima suave, dedicada tradicionalmente a la agricultura en terrazas (árboles frutales, higueras, castaños, almendros, viñedos) y en la que en los últimos años se ha visto un gran despegue de la industria turística.

Tras la caída del Reino de Granada en 1492, buena parte de la población morisca se asentó en esta comarca, incluso llegando a rebelarse contra la autoridad de Felipe II, lo cual acabó causando la expulsión de los moriscos y la introducción de nuevos pobladores procedentes de Castilla. Aún hoy la herencia cultural musulmana es más que evidente en toda la región.


Cultura

La arquitectura tradicional de la Alpujarra se basa en casas de tejado plano o terraza (terraos) construidas con arcillas aislantes (launas) y piedra pizarra de la comarca. Otro elemento único es el tinao, que consiste en un espacio privado que cruza de una calle a otra en las segundas plantas de las viviendas, creando una habitación extra privada y una cubierta pública a manera de techado o pasaje en la vía. Otro símbolo de la región es el “trovo”, un arte musical que combina la recitación poética, el cante, y el baile.

Son dignos de mención los lavaderos públicos, que funcionaban como eje y punto de encuentro de la vida social de los pueblos, la confección de jarapas, y en el apartado culinario el imprescindible “plato alpujarreño”. Elaborado con productos locales, consiste en una suerte de plato combinado que contiene papas a lo pobre con huevos fritos, chorizo, lomo de orza, longaniza, y jamón, aunque existen numerosas variantes del mismo.


Qué ver

Para los visitantes que se acercan desde la costa a la Alpujarra la puerta de entrada a la misma es el municipio de Órgiva, o bien el de Lanjarón, famoso por su balneario y la legendaria longevidad que proporcionan sus aguas, si venimos desde Granada. Estos son los pueblos más grandes y en los que encontraremos todos los servicios posibles.

Para una excursión de un día podemos decantarnos por la ruta formada por los pueblos blancos de Cañar, Soportújar y Carataunas, conocidos como el Balcón de la Alpujarra, o bien subir por el barraco del Poqueira y visitar tres pequeños pueblos encantadores: Pampaneira, Bubión y Capileira. También es recomendable una visita al considerado pueblo más alto de España, Trevélez, famoso por los jamones que allí se curan.


Alojamiento y actividades

El turismo ha llegado con fuerza a la comarca en los últimos años y la oferta es muy amplia. Desde la absoluta tranquilidad de un centro budista (el O Seng en Soportújar) donde practicar la meditación, hasta un camping en Trevélez, o el alquiler de una bonita casa rural en cualquiera de los pequeños pueblos, apartamentos, bungalows… Hay numerosas empresas que proporcionan rutas senderistas y en mountain bike, quads, incluso rafting.

Además es un lugar para recorrer sin prisas, dejándose llevar por la tranquilidad de las aldeas y la belleza de los paisajes montañosos, pero si se anima y le gusta el alpinismo podrá practicarlo en las rutas hacia los gigantes de Sierra Nevada, el Mulhacén y el Veleta, y disfrutar de un entorno y unas vistas únicas, a más de 3000 metros sobre el nivel del mar.